ZP, RAJOY, SÁNCHEZ: ¿QUIÉN HA ESCRITO LAS MEJORES MEMORIAS? (III) MARIANO RAJOY

Ésta es la tercera y última entrega de mis críticas de las memorias de los tres últimos presidentes de España. El martes publiqué la review de las memorias de Pedro Sánchez aquí, y el miércoles publiqué la de Zapatero aquí.

Hoy toca, por tanto, traeros mi opinión acerca de las memorias de Mariano Rajoy, que gobernó desde las elecciones de 2011 en que el PSOE de Rubalcaba se estrelló, hasta la moción de censura que le propinó Pedro Sánchez en 2018. Sin embargo, Rajoy era un hombre bregado en política antes de llegar a Moncloa…

Todo esto lo puedes leer a continuación. ¡Nos leemos!

Y el oro es para… Mariano Rajoy y su Una España Mejor (2019)

Aunque pueda parecer sorprendente, son las de Rajoy unas memorias divertidas. Yo no sé si se las escribió alguien o no, pero sin duda están escritas como él habla. Uno escucha su voz cuando lee las líneas que se suceden, unas tras otras, a lo largo del libro.

Rajoy consigue, a su modo y en su tono, ofrecer unas memorias relativamente íntimas. Al final ha sido un político que ha mantenido su coherencia ideológica a través de los años, por más que uno esté de acuerdo o no con sus ideas. Sin sobresaltos, sin palabras fuertes. Esto nos puede parecer aburrido, pero se supone que es una virtud en política. O debería serlo.

Incluso cuando se refiere a momentos duras de su carrera política, lo hace con respeto. Reconoce la legitimidad de las mociones de censura, pero avisa que ni en Galicia ni en España trajeron más estabilidad. No hay en el libro ni una sola crítica malsonante a sus críticos o detractores en el partido, incluyendo a Aznar. Nada.

Mariano Rajoy es un hombre orgulloso de su gestión política y económica, y no se corta al reconocerlo. Se muestra seguro de que la reforma laboral funcionó y creó empleo. Esgrime que generó casi 3 millones de puestos de trabajo hasta que la moción se lo llevó por delante. Niega que las acusaciones de corrupción contra el PP sean ciertas en su totalidad, pues no acepta que las conclusiones que la izquierda y parte de la prensa han sacado sean verídicas. De hecho, afirma que la moción de censura se construyó contra la evidencia, pues las sentencias judiciales, según él, probaron que el PP no conocía los hechos por los que se benefició. Se refiere al rescate como a el no rescate, pues lo que su gobierno identificó como una línea de crédito en condiciones muy favorables para la banca evitó, dice, que vinieran los hombres de negro a España y el país se pusiera bajo la tutela de la Troika.

Rechaza toda crítica en relación a su gestión del conflicto con Catalunya. Explica el tránsito desde el 1 de Octubre (referéndum) a la aplicación del artículo 155 como una secuencia lógica, donde la política no tenía margen de maniobra; solo cabía aplicar la ley. No cabe, en el relato de Rajoy, salida política per se. Solo la vía judicial.

Su visión estrecha de los cauces de la política a veces le impiden ver, tal vez, que sus ideas y su praxis a veces no van de la mano. Dice que el buen gobernante no es el que tensiona a la sociedad ni el que atiende a las reclamaciones más ruidosas. Uno no puede evitar preguntarse si fue esa su actitud frente al Estatut de Catalunya o el matrimonio igualitario, cuando él y su partido se alinearon con la facción más conservadora de la sociedad y se pusieron de frente.

Para terminar, es de justicia resaltar que, tal vez contra pronóstico, el de Rajoy es un libro divertido de leer. En él repasa sus mejores hits, como el IVA de los chuches, o cuando afirma que los “hilillos de plastilina” me han acompañado a lo largo de mi carrera política, en referencia al Prestige. También narra con sorna lo que a muchos les pareció un idílico paseo en barco con la canciller Merkel, ajenos a lo que allí se hablaba.

En definitiva, si vas a leer alguna memoria de un expresidente reciente… asegúrate de que sean las de Don Mariano.

Lee la opinión de @dominguezireig sobre las memorias de Mariano Rajoy.

¿Te ha gustado? ¡Suscríbete! Nada de spam, solo mis últimos escritos.